NACIONAL

En el Día Mundial contra el Abuso y Maltrato en la Vejez: Informe del INDH muestra el oscuro panorama de las personas mayores

3 Minutos de lectura
En el capítulo “Derechos Humanos de las personas mayores” de su Informe Anual 2022 el INDH profundizó en cómo viven quienes tienen más de 65 años y cuáles son las brechas que resienten el acceso a sus derechos.

Las investigaciones señalan que aproximadamente el 30% de las personas mayores han sido víctimas de maltrato, en cualquiera de sus tipos.

Este 15 de junio se conmemora el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. A propósito de estas materias, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) dedicó un capítulo de su Informe Anual Situación de los DD.HH. en Chile 2022 para profundizar en el panorama de los adultos mayores.

Entre otros hallazgos, en “DD.HH. de las personas mayores” se indica que las personas están expuestas a situaciones de maltrato y violencia de las que hay poco registro, y que el Estado aún no instaura un plan integral garantizando sus derechos. Esto en un escenario donde a ellos les resulta problemático acceder a la salud y a una pensión que cubra apropiadamente sus necesidades.

El capítulo cita la información que recogió la Encuesta Nacional de Derechos Humanos 2020 del INDH acerca de cuán garantizados están ciertos derechos sociales entre los adultos mayores. Ahí se indica que un 42,9% creía que el derecho de acceso a la salud no estaba nada garantizado, mientras un 69,7% creía que tampoco estaba nada garantizado el derecho a la seguridad social (jubilación y pensión digna). En el primer caso, sólo un 11,1% pensaba que estaba totalmente garantizado, mientras que, en el segundo, apenas un 5,9% creía en una garantía total.

Este panorama es empeorado por el riesgo recurrente a ser víctimas de un maltrato o de un episodio de violencia. Al respecto, el abogado del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) Máximo Caballero señala en el texto que “en Chile está muy instalado el tema de viejismo, edadismo y otros, con telón de fondo donde ocurren maltratos”. El informe dice además que, si bien Chile no cuenta con un estudio de prevalencia nacional, las investigaciones realizadas señalan que aproximadamente 30% de las personas mayores han sido víctimas de maltrato, en cualquiera de sus tipos.

El informe recuerda que la Encuesta Nacional sobre Violencia hacia la mujer en el ámbito de la Violencia Intrafamiliar y otros Espacios, de la Subsecretaría de Prevención del Delito, la muestra incluye a mujeres entre 15 y 65 años. De tal forma, “no se conoce el nivel de violencia que pueden experimentar las mujeres de 65 años y más, lo que constituye una invisibilización de este grupo y de la situación que las puede estar afectando en este ámbito”. A eso se añade que el Sename cuenta con uno o dos profesionales por cada región, “que son insuficientes para dar una respuesta acorde a la magnitud del problema”.

Hay que considerar que, de acuerdo a las más recientes estimaciones a nivel mundial, se previa que entre 2019 y 2030 el número de personas de 60 años o más aumentará 38%: de mil millones a mil 400 millones, con lo que superará en número a la juventud a nivel mundial. Dicho crecimiento, según las proyecciones de los organismos internacionales, será especialmente mayor y más rápido en las regiones en vías de desarrollo.

En este capítulo del informe se recuerda que “los adultos mayores deben ser tratados como sujetos de derecho y no como simples beneficiarios de políticas públicas o sujetos de asistencia” y por ello “El Estado debe garantizar el cumplimiento de sus obligaciones respecto de los DD.HH. consagrados en los tratados relacionados a los derechos sociales de las personas mayores”. Al respecto, en el hemisferio está vigente la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (CIDHPM), por el cual el Centro de Estudios y Asistencia Legislativa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso efectuó un análisis para verificar cuáles son las brechas que existen en la legislación nacional.

El resultado es elocuente: en una tabla que consideró ocho puntos y ocupando una escala de 0 a 3, con excepción del derecho a la vida digna hasta el final de sus días, ninguno de los derechos de este grupo etario alcanza el nivel 3, es decir, conformidad absoluta con CIDHPM.

Noticias relacionadas
DENUNCIASNACIONAL

Presidente Boric contó de denuncia hacia Monsalve a Crispi y Durán el mismo martes que se enteró

1 Minutos de lectura
Este martes se conocieron nuevos antecedentes sobre la gestión y coordinación del gobierno respecto al caso Monsalve, algo que -recordemos- fue cuestionado tanto…
NACIONAL

Aguas Andinas anuncia alza en sus tarifas

1 Minutos de lectura
“Acotado y gradual” será el ajuste que tendrán las tarifas del suministro de agua potable en Chile, las cuales presentarán un aumento, según informó Aguas…
NACIONAL

Ministerio de Agricultura presenta el programa de transferencia tecnológica de la nueva variedad de Arroz JASPE

4 Minutos de lectura
Esta variedad -desarrollada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) en colaboración con el Fondo Latinoamericano de Arroz bajo Riego (FLAR), productores…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *